El PCA, acrónicmo de potencial de calentamiento atmosférico es una medida que ha llegado para quedarse. El sector de la refrigeración industrial viene registrando desde finales del 2013 una serie de cambios legislativos que afectan, esencialmente, a los gases refrigerantes que se utilizan en las distintas instalaciones y por tanto se están produciendo implantaciones de nuevos gases con un que provoquen menores costes fiscales. Hemos entrando en una senda en toda Europa en la que se están implantando gases refrigerantes con una notable mejora frente al deterioro de la capa de ozono, mejoras en el medio ambiente y para la salud de las personas, con la intención de mejorar los niveles de eficiencia energética.
En este sentido ha aparecido el nuevo concepto con el que se evalúan los gases refrigerantes y esta medida se llama PCA (Potencial de Calentamiento Atmosférico) La tendencia por tanto, es encontrar gases con el menor PCA posible y así mejorar el comportamiento frente al medio ambiente.
Con la entrada en vigor de la nueva normativa europea «F-Gas», que pretende limitar y en algunos casos, eliminar el uso de ciertos gases refrigerantes de efecto invernadero se han tenido que tomar una serie de medidas tendentes a evaluar el potencial de daño que causan estos gases, ya que la eficiencia energética implica ahorro tanto para empresas como para consumidores y, lógicamente, influyendo en un beneficio común en todos los ámbitos
¿Qué significa P.C.A.?
El PCA, o Potencial de Calentamiento Atmosférico viene a establecer en qué medida el refrigerante utilizado en un equipo, va a afectar al calentamiento global, midiendo la influencia de este refrigerante en el efecto invernadero, siempre tomado frente al Dióxido de Carbono (CO2) y tomando como base el calentamiento global de 1 unidad de CO2 (=1kg) a lo largo de 100 años. Si el PCA es muy elevado, mayor va a ser el impacto ambiental de ese refrigerante, como los gases R-404A y R-507A, que tienen un PCA (aproximado) de 3922 y 3985, respectivamente.
Este impacto ambiental se mide en kg de CO2 emitidos. Así 1 kg de gas R-134A, con un PCA de 1430 tiene un equivalente de 1.200 toneladas de CO2 frente a un 1kg de gas R-404, que emite 4.000 toneladas de CO2 a la atmósfera. Por tanto, la diferencia es más que notable.
La normativa F-GAS es el Reglamento 517/2014, del Parlamento Europeo y del Consejo, sobre gases fluorados de efecto invernadero, que tiene como principal objetivo, la reducción de emisiones de Gases Fluorados de Efecto Invernadero (GFEI). Para ello, se establecen los límites de las posibles cantidades para la venta y el uso de Hidrofluorocarburos (gases HFC).
Los objetivos de esta normativa pasan evidentemente por Mejorar la eficiencia energética de las instalaciones, Reducir costes en las instalaciones, Hacer un uso mucho más respetuoso del medio ambiente, mejorar la eficiencia energética en los equipos y facilitar el desarrollo e investigación en sistemas más eficientes
Dicha ley establece el impuesto fiscal contra la adquisición de gases fluorados, (gases refrigerantes) cuyo potencial de calentamiento atmosférico (PCA o GWP en inglés) supere los 150 kg/ CO2 equivalentes. El impuesto recae sobre el consumidor final y la cuantía vendrá dada en función del valor de ese PCA de que venimos comentando.
Objetivos de Estas medidas y el COP
Los objetivos de esta normativa pasan evidentemente por Mejorar la eficiencia energética de las instalaciones, Reducir costes en las instalaciones, Hacer un uso mucho más respetuoso del medio ambiente, mejorar la eficiencia energética en los equipos y facilitarel desarrollo e investigación en sistemas más eficientes y sostenibles para la refrigeración y climatización de grandes instalaciones.
Se han fijado una serie de medidas que pasan por la creación de un calendario de eliminación gradual de uso de refrigerantes, mediante el cual, se fijan las cuotas de comercialización de los HFCs, establecida en el citado Reglamento y la posible promoción del uso de refrigerantes alternativos que puedan sustituir a los HFCs de alto Potencial de Calentamiento Atmosférico (PCA).
Por tanto se busca un menor impacto ambiental, mayores niveles de seguridad, un alto nivel de eficiencia y la mejora en la viabilidad económica. Esta es la nueva senda que todo el mercado de la refrigeración industrial lleva como objetivo ya que van a ser muchos y grandes los cambios que se están materializando.

En el mercado ya han aparecido nuevos refrigerantes con un bajo PCA (menor o igual a 1) y características muy atractivas en su rendimiento y funcionales: hidrofluoroolefinas HFO-1234yf, HFO-1234ze(E) y HFO-1233zd y ninguno está sujeto a la reducción de cuota de F-gas, y debido al PCA<1, y tampoco a impuestos.
Se está incrementando a lo largo de este año 2018, el R-448A, que es una mezcla no inflamable de HFC y HFO con un PCA de 1273, que se puede utilizar tanto para los equipos que usan R-404A como en nuevos equipos de media y baja refrigeración, dada su capacidad y temperatura de descarga y su óptima eficiencia.
Otros gases usados en refrigeración
Otros refrigerantes como el R-407F, el R-449A previstos para ofrecer el mejor rendimiento posible a media y baja temperaturas tanto en nuevas instalaciones como en las reconversiones que se realicen para eliminar de R-22 ó el R-404A con apenas modificaciones, mejorando su eficiencia energética en un 10% comparado con el R-404A (o incluso más dependiendo del sistema y sus ajustes), contribuyendo notablemente a un ahorro de costes.
Divergencias en los valores PCA
Los valores de los PCA en algunos casos, pueden NO coincidir, sobre todo si trabajamos con distintos proveedores. Ante esta situación, lo mejor es acudir al órgano emisor de estos valores, que es el IPCC, Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (http://www.ipcc.ch) en los distintos informes que emite a lo largo del año.
Sería muy importante aclarar que el PCA no tiene porque ser un valor fijo y por su propia naturaleza, su valor, varía constantemente. El uno de los últimos informes emitido en el mes de Abril de este 2018 (Quinto Informe de Evaluación AR, se calificaba el gas clase R-32 con un GWP100 de 677. El gas R410A, no aparece pero en el anterior informe se reseñaba con el valor de 2088.
De cualquier manera El ministerio de Hacienda, no se pronuncia, ni se ocupa de hacer los listados del PCA para la correspondiente aplicación del impuesto, así que, ante esta situación, la liquidación final del impuesto, recae sobre el instalador, por lo que venimos observando, y sería recomendable ser precavido ante una posible diferencia.
Notas Aclaratorias sobre el potencial de calentamiento atmosférico
- Los Tipos Impositivos sobre gases fluorados (según ley 16/2013, BOE Nº 260 del 30/10/2013) estarán constituidos por el resultado de aplicar el coeficiente de 0,020 al potencial de calentamiento atmosférico que corresponda a cada gas fluorado, con el máximo de 100 Euros por kilogramo.
- Para gases regenerados y reciclados, los tipos impositivos estarán constituidos por el resultado de aplicar el coeficiente de 0,85 al tipo establecido según el párrafo anterior.
Impuestos por kilo de refrigerante y tipo

Hola,
Saben a día de hoy como está la normativa o si se ha actualizado en referencia a lo que se ha expuesto en el blog? Saben el estado de los gases R410A y R32?
Muy buen post!
Buenos días Sergi:
En primer lugar gracias por tu comentario y con respecto a l tema propuesto indicarte que a cada gas se le caracteriza por su PCA (Potencial de calentamiento Atmosférico), que actualmente son para el R410A de 2088 y para el R32 de 675.
A partir del primero de enero del año 2022, los refrigerantes que tengan un PCA igual o superior a 150, estarán prohibidos, tanto en frigoríficos y congeladores para uso comercial, centrales frigoríficas multicompresor, compactas para uso comercial, con una capacidad frigorífica igual o superior a 40kW. Excepto en los circuito refrigerantes primarios de los sistemas en cascada, en que pueden emplearse gases fluorados de efecto invernadero con un PCA inferior a 1500.
Es decir, que a partir del primero de enero del 2022, estará prohibido el R410A. Actualmente las empresas de refrigeración estan sustituyendo al antiguo gas, por el R32, que tiene mucho menos PCA y además es puro, esto significa que simplifica su reciclado y reutilización, a diferencia del R410, que esta compuesto de dos gases ( el R32 y el R125), lo que hace que su reciclaje sea más complejo.
Un saludo
Buenas tardes, si a partir de enero de 2022 los refrigerantes que tengan un PCA mayor o igual a 150 están prohibidos, por qué se reemplaza el R410 por el R32 que tiene un PCA de 650? desde ya muchas gracias ! Saludos