Para la puesta en servicio de una cámara frigorífica se debe tener en cuenta la norma europea EN-UNE 378 – 1/4 (Reglamento de Seguridad de puesta en marcha de Instalaciones Frigoríficas). Esta establece los aspectos para la puesta en marcha euna instalación Frigorífica.
CONDICIONES PRELIMINARES
Se debe tener en cuenta que los tiempos de secado de suelos cuando se realizan soleras aisladas o de hormigón nuevas, deben respetar los 28/35 días como mínimo, lo que permitiría la evaporación del agua de la propia solera y así evitar congelaciones posteriores y de esta manera obtener la resistencia mecánica más adecuada para las prestaciones a las que debe adecuarse.
Los dispositivos de equilibrado de presión (Válvulas de equilibrado) y los sistema de calefacción de las juntas de las puertas (resistencias perimetrales en puertas frigoríficas de congelación) y las iluminaciones-testigo deben estar en perfecto funcionamiento (comprobar previamente)
ARRANQUE DE LOS EQUIPOS FRIGORIFICOS
Hay que tener en cuenta que los equipos frigoríficos deben arrancar con un descenso muy paulatino de temperatura, de una manera progresiva empezando de temperatura ambiente hasta llegar a los 0ºC pero nunca se debe bajar un margen de 15º cada 24 horas.
Es muy conveniente que los evaporadores arranquen sus ventiladores de una manera alterna y escalonada.
Durante esta puesta en marcha y hasta que se alcancen temperaturas cercanas a las de funcionamiento definitivo al menos una de las puertas debería dejarse algo abierta ya que las válvulas de presión no han sido concebidas para equilibrar presiones cuando hay una bajada brusca de temperatura, de esta manera una puerta entreabierta, garantizaría que la adaptación por dilatación de los paneles, sería más correcta.
Cuando la temperatura de funcionamiento en una cámara se prevea negativa (congelación) es conveniente ir haciendo alguna parada de proceso de enfriamiento hasta llegar a los 0ºC. La duración de estas paradas dependerá de la humedad de los materiales teniendo como referencia que esta adaptación debe tardar una media de unos 5 días.
A partir de los 0ºC la velocidad de descenso de la temperatura nunca debe ser superior a 5ºC cada 24 horas.
Cuando ya se desciende de los 0ºC la/s puerta/s deben estar cerradas.
VOLVER A ARRANCAR UNA CÁMARA FRIGORIFÍCA
Cuando una cámara se ha detenido durante cierto tiempo y realizamos un nuevo arranque del equipo se debe realizar de tal manera que la diferencia de temperatura entre el evaporador y el aire ambiental del local sea limitado. Esto es debido a las ondas de presión y sobrepresión del aire que alcanzan todas las paredes de la cámara , sobre las que no son eficaces el trabajo de las válvulas. Por tanto el primer arranque tras un paro no debe existir una diferencia superior a 5ºC e ir bajando posteriormente de una manera progresiva.
PUESTAS EN MARCHA AL TERMINAR EL DESESCARCHE EN UN EVAPORADOR
La primera operación a realizar es la puesta en marcha de los ventiladores del evaporador. Previamente se habrá detenido el calentamiento del desescarche (lógicamente). Se debe esperar a que el evaporador esté frío para en marcha los ventiladores. Cuando los ventiladores actúen sobre el evaporador todavía caliente, se propaga una masa caliente que puede provocar cierto nivel de sobrepresión casi instantánea lo que se transmite a las paredes de la cámara a las que puede afectar según la importancia de la sobrepresión. Además, el agua de desescarche, todavía líquida , puede ser proyectada en forma de pequeñas gotas que se depositarían en las paredes lo que provoca una degradación superficial como consecuencia del ciclo de congelación-descongelación.
NUEVA PUESTA EN MARCHA TRAS LLENADO DE MERCANCÍA EN CÁMARA
Cuando la mercancía que se mete en la cámara, represente un porcentaje elevado con respecto al volumen total de la cámara, se produce un fenómeno, que al meter calor específico en producto a temperatura más elevada hace elevar la temperatura ambiente, que junto con la apertura de puerta, obliga a poner en marcha el equipo frigorífico pero de una manera progresiva, nunca aplicando un exceso de frío con agresividad con el fin de evitar condensaciones y hielo siempre no deseados y evitar daños a largo plazo sobre el mantenimiento de las paredes de la cámara.
PRECACUCIONES EN PARADAS EN LAS CAMARAS FRIGORIFICAS
Estas precauciones no son necesarias en las cámaras que trabajen en rango de temperatura positiva.
Para las cámaras de congelación es necesario tener en cuenta las siguientes precauciones.
- Verificar el correcto funcionamiento de las válvulas de presión y equilibrio.
- Correcto cierre de las puertas y funcionamiento de las resistencias de los marcos.
- Controlar los tiempos de bajada de temperatura nunca hacerlo rápidamente.
- Las puertas no se deben abrir hasta que se alcancen las temperaturas objetivo ya que en caso contrario, se produce una aportación de humedad en elevadas cantidades que condensaría sobre las paredes y suelo, con los consiguientes riesgos.
Una cámara de congelación que pasa a temperatura positiva causa daños en las paredes. Estas subidas solamente deben contemplarse en casos estrictamente necesarios (reparaciones en las paredes…) pero cualquier otra reparación se debe hacer en temperatura negativa, efectuando las operaciones con la máxima rapidez posible.
Cuando el tanque de succión de una unidad evaporador que trabaja a – 12 grados es normal que siempre esté escarchado o con hielo
Tengo una cámara que cada tanto se dispara la temperatura a – 68° ..
Hemos cambiado de sitio el termostato, por igual la sonda … debemos aumentar la capacidad de los ventiladores..? Me podéis informar ..
Me dice el nuevo reglamento de Instalaciones Frigoríficas, que justifique el aislamiento termico de una cámara de Conservación de congelados y de una camára de mantenimiento para fresas, ¿ existe alguna forma y alguna recomendación , para justificar , un aislamiento térmico, en un proyecto técnico?
Con la ficha técnica del panel sandwich.